Páginas

EL KIOSKO DE BABEL

Reciclantes estábamos en busca de un puesto móvil donde exponer nuestros inventos, una estructura temporal, simple, para llevarla a ferias y fiestas del barrio y que fuera fácilmente reconocible a los reciclantes imprevistos que pasean por el mundo. Así fue como nació el Kiosko de Babel. Cómo sugió la idea y se desarrolló el proyecto, ahora mismo os lo contamos.
En Marzo, para la Fiesta del Decrecimiento, a Pepe se le ocurrió hacer las figuras de cristalización de los minerales; el cubo era la más sencilla, y por cierto, la más estable. Para realizarlo, pensó utilizar el mismo material de su "pajarita"; largos tubos de cartón reciclado.
Junto con Iñaki empezó a trabajar en la bajera de Kitxu, y éste fue el primer resultado:





El material utilizado era cartón para las columnas, retales de cinta de caucho (recogido en la industria del caucho) y trasera de armario para el sistema de unión y base de apoyo de nuestras kosikas, perfiles de retales de pladur para alargar la estructura, bote de maíz para proteger y aislar, tapones para cerrar el tubo y darle color al interior.





Para la realización de la estructura hace falta un taladro con cuchilla "bailarina" para cortar pequeños círculos en la trasera; claro que, si ésta se rompe, la operación se puede hacer más difícil de lo previsto... uhm... bueno, nuestros reciclo-apañ-antes arreglaron el asunto con astucia... y también con taladro, broca y lima.
Para cortar los círculos del caucho que ayudarán a los tubos a mantenerse firmes, sólo se necesita una tijera... y paciencia; y para los perfiles de pladur una sierra para cortar metal.
El tubo terminado fue estrenado el Día de la Fiesta del Barrio, el 29 de Mayo, organizada por Auzoenea.
Para evitar desmontarlo, Pepe y los Albertos lo bajaron por la fachada del edificio.



...se eligió un rincón en Mercaderes y se procedió a su montaje, con la pelucas de Isa, la medusa de Elena, la cámara de fotos de Isabel Eraso, las lámparas de Kitxu...



Después de media hora montando y desmontando, por fin, el puesto está listo. Pepe se puso "cómodo" y pasó allí el medio día de fiesta entre cantos, bailes y las caras suspendidas de la gente.




P.D. La obra no termina aquí; en próximas ocasiones se presentarán las nuevas evoluciones: techo, impermeabilización y colorido...
Reportera LOREDANA AGOSTA
Fotógrafa ELENA BESCÓS

¡Pantagruel ha perdido un zapato!

El "Zapatapaz" de Reciclantes en colaboración con el C.P. San Francisco

Empieza hoy la semana intercultural en el C.P. San Francisco;  el colegio en colaboración con la O.N.G. "El Salvador Elkartasuna"" con quien comparte el Proyecto de Hermanamiento con varias escuelas rurales de El Salvador (Cinquera, Hüilihuiste, La Escopeta, San Benito, San Francisco Echeverría y San Nicolás), ha preparado durante seis meses varias actividades para la sensibilización de los alumnos de primaria sobre temas como: consumo / consumismo, desigualdades Norte-Sur y pobreza y desigualdad, que han sido desarrolladas en dos fases complementarias: sensibilización y talleres; ocupaciones que han permitido a los niños involucrarse y comprometerse más con los temas.
Esta parte, que incluía nuestra participación, ha sido dirigida por el profesor de audiovisuales Luis Arellano y la profesora Miren Fernández con niños del tercer ciclo y ha previsto, además de la visualización de varios vídeos que introducían el tema del consumismo, la realización de un taller con zapatos usados.
El trabajo consistía en hacer una estadística sobre las marcas de zapato que cada niño de las clases llevaba para llegar a su fabricante y enseñar así las condiciones de explotación que sufren la mayoría de trabajadores -y sobre todo niños- en Asia por empresas como Nike o Adidas. Al final de la  actividad, los alumnos han realizado comics y recogido sus mismos zapatos, que pintados y adornados nos han traído a nosotros. Aquí empieza nuestra intervención reciclante.
De hecho, el proceso de preparación ha durado una semana, y entre alambre, agujas y faja de San Fermín, hemos reunido los cien y un zapatos para dar vida a un zapato gigante, el Zapatapaz, imaginándolo pertenecer, por supuesto, a un niño gigante. El trabajo ha sido ejecutado por Pepe Domech, Iñaki Martínez, Kitxu Sánchez, Isabel Herrero, Loredana Agosta y Netxu, gracias a la colaboración de Patxi Pascual, profesor del colegio, demás profesores y padres, que además de una transformación de la escuela, cree en la necesidad de desarrollar valores de solidaridad, equidad y respeto por el medioambiente.
Aquí están los comentarios de algunos niños y padres a la pregunta: "¿Qué piensas del trabajo que habéis/han hecho?":
"Hemos pintado los zapatos para no tirar nada a la basura, para reciclar y hacer una exposición" (Miguel, niño del tercer ciclo)
"... que es muy bonito, los zapatos eran para Reciclantes que han hecho un zapato gigante... y a mí me gustan los lazos" (Javier, niño del tercer ciclo)
"Hemos hecho todo esto para la semana intercultural, para conocer niños de otros países y yo he conocido niños de Perú y Colombia, me he divertido mucho." (Xabi, niño del tercer ciclo)
"El proyecto me parece muy interesante también en los años pasados hemos estado muy presentes durante todos los encuentros, los niños se divierten mucho, ven qué significa reciclar, colaboran, conocen otras realidades y las modalidades de presentar los temas involucra mucho... algo dentro se mueve" (madre de Xabi).

Los materiales que hemos utilizado son: una base de cartón-piedra, una malla de gallinero, alambre forrado, lona perforada para hacer la lengüeta y los bordes, anillos de cortina para los ojales y faja de San Fermín rellena de serrín para los cordones.



101 zapatos decorados por los niños, listos para una salvación imprevista


Pepe y Kitxu cavilando


Uhm... algo parece


Tomadas las medidas hacemos la estructura metálica con malla de gallinero, alambre forrado y base de cartón-piedra.



Con agujas empezamos a coser los zapatos


Netxu cose la lona perforada para la lengüeta y los bordes


¡Zapatapaz terminado! Hasta la próxima aventura.


(Reportera LOREDANA AGOSTA)