Páginas

I Taller de Basurotecnia: cómo hacer una lámpara con actimeles

El sábado 13 de Marzo en Auzoenea (C/Aldapa 3 del Casco Viejo de Pamplona), comenzamos una serie de encuentros alrededor de una mesa.
La excusa es empezar a compartir distintas técnicas de transformación de la basura.
Pero la agenda oculta es crear un hábito de encuentro centrado en el reciclaje en un sentido tan amplio como seamos capaces de desarrollar: reciclaje de objetos, reciclaje de actitudes, reciclaje del uso de Auzoenea, reciclaje de nuestras relaciones, reciclaje del reciclaje, autorreciclaje... y más allá.


De momento tenemos Auzoenea, y la mesa que nos servirá para volcar sobre ella nuestras experiencias al respecto, y compartirlas, y compartirnos con los demás.
La primera excusa fue el divulgar distintas maneras de hacer una lámpara con reciclaje. La siguiente será "el tuneado con papel desechado". Es posible que la siguiente sea "distintas técnicas y materiales para hacernos una peluca reciclante". (aquí comienza la autotransformación).. y así continuará de forma espontánea mientras estemos varias personas para hacerlo posible. Poco a poco iremos desestructurando la actividad.


Si eres de por aquí y quieres reciclarte una o más veces, contacta con Ángel en Auzoenea: 948227787. El próximo encuentro será a mediados de Abril y avisaremos en este blog y en Auzoenea.
por Basurata Chan

Vídeo sobre reciclantes en Orain



ORAIN: 28 RECICLANTES

El equipo de Orain (ETB3) ha hecho este vídeo sobre reciclantes. En la misma página podéis ver (y sobretodo escuchar) unos cuantos vídeorretratos que merecen la pena: Dizebi, Esther Ferrer, Ramón Lazkano, Francisco Javier Irazoki, Ander Arroitajauregi, Yosigo...
Mil y una gracias a Oskar Alegría e Itziar Orbegozo por esta versión mejorada de nosotros mismos (un buen reciclaje).
por BASURATA CHAN 

Reciclaje y humor (por Javier Fernández de la Hoz)

¿Qué es reciclar? Dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila negra, *
¡Qué es reciclar! ¿Y tú me lo preguntas?
¡Reciclar es una guerra!**.

He defendido y mantengo ante mis compañeros Reciclantes, la opinión de que el reciclaje comporta una buena dosis de humor, en la mayor parte de los casos.
Me explicaré, o, por lo menos lo intentaré.

Profeso hace tiempo la creencia de que el humor, entre otras cosas, es: "...una actitud diferente, diferenciada y reconocible". De ahí, que, en sus múltiples manifestaciones, produzca sorpresa, sonrisa, risa y, a veces carcajada. Evidentemente lo último está xodido de obtener por medio del reciclaje aunque no imposible.

No es lo mismo arreglar una silla a la que le falte una pata, reponiendo ésta y consiguiendo que mantenga y ofrezca su aspecto  original, que sustituir tal carencia con una muleta, un tronco, una pieza de forja, un bate de béisbol o cualquier elemento que le proporcione, junto a una nueva estética, la estática imprescindible para lograr el equilibrio que le permita recuperar su antigua función.

En ambos casos estamos reciclando, (o reutilizando o reduciendo, escoge la acepción que más te convenza) y siendo ambas actitudes loables, deseables y prácticas, es evidente, que la primera carece del humor de la segunda; cosa perfectamente comprobable observando las reacciones de la gente cuando contempla lo expuesto en las diversas exposiciones sobre el tema. No son las mismas que en una ebanistería.

Alguien podría argüir que lo primero no es reciclaje sino reconstrucción y, espero que no lo haga porque no me encuentro en condiciones para rebatirlo. Quizá tenga razón y ello me alegraría porque entonces, significaría que siempre el reciclaje conllevaría humor.

Todavía no he conseguido trazar las fronteras entre reciclar, reutilizar y reducir; ni hacer uso de esos verbos con la plena certeza de estar empleando el apropiado. Puede que, igual que las cabezas de Escila (la de Escila y Caribdis) formen parte de un mismo ser, (no monstruoso, espero) y sea aplicable a su utilización el emblema de los reyes católicos: "tanto monta, monta tanto", que, a pesar de lo que puedas imaginar, no tiene un significado guarro.

Oscar Wilde dijo:
"El humor es la gentileza de la desesperación".
Comprendiendo a este maestro, no es difícil deducir que, humor y reciclaje pueden ser lo mismo.

(*) Disculpamos a Bécquer que confundiera el iris con la pupila, dado que era poeta y no oftalmólogo.
(**) La única guerra que se me ocurre, en la que todos deberíamos invertir para ganarla.

Momentos estelares del reciclaje

No estamos siendo precisos con lo que mostramos de reciclantes.
Parece que lo importante es la obra acabada. Y no es esto lo que los reciclantes vivimos con más intensidad, no es lo esencial, lo que nos define propiamente.
Existen los entretantos, los entremedios, esos momentos intersticiales del proceso que tienen mucha más fuerza que el resultado, solo que son efímeros.
Ahí, exactamente, es donde germina la creatividad.
Son los momentos estelares de cada proceso.

CRÓNICA IMPREVISTA DE LOS ÁRBOLES ENCANTADOS:

Por ejemplo, el momento en el que está intacta la potencia del despojo: cuando tenemos el material acumulado, en un montón desordenado, en bruto. Son instantes en los que nos solemos volver un poco locos por la cantidad de ideas que se nos acumulan en la cabeza, que pujan por salir. Todo es posibilidad. Y todos queremos ser Magos.

Otro momento crucial: cuando se empieza una entrever la personalidad de la obra. Este momento del árbol de Kitxu fue inolvidable, la obra en emergencia, ya empezada pero inacabada aún. Es como una flor cuando comienza a salir de su capullo, nunca se volverá mostrar el potencial de forma tan evidente como en ese momento impreciso, entre el ser y el no-ser.
N También ahí nos volvemos un poco locos porque a todos se nos ocurren múltiples finales. Todos queremos acabarla a nuestra manera, nos convertimos en autores.
Debiéramos dejar muchas obras congeladas ahí, esperando a que "otro" las acabe en su imaginación. Es la única manera de no perder el potencial.

Y este es el final. Ya no hay nada que comentar, él lo dice todo. Y nos convertimos en Niños.

CRÓNICA IMPREVISTA DE LA COLUMNA DE BURBUJAS CON SORPRESA RESIDUAL:

También hay momentos en los que se impone la optimización imaginativa: Cuando resulta que tienes que secar 300 botellas en un espacio reducido (botellas que previamente has limpiado, pero no hablo de esto porque no inspira demasiado). Es el momento de inventar un secadero reciclante que economice el secado y el espacio. Nos convertimos en Ingenieros.
La ejecución suele ser pura improvisación, algo expresamente instantáneo. A cada segundo surge una posibilidad distinta de obra. Te quedas sin conocerla. A cada paso acotas, cierras. Y abres la obra final. Si te paras a pensar en ello puedes tener la sensación de ser la Norna del destino.
Y de nuevo el resultado. Ya habla sin tu traducción. Se independiza.

CRÓNICA IMPREVISTA DE ILLUMINATA:

Así comienza Iluminata: algo distinto ha pasado con los actimeles, están fuera de contexto.
Esto es esencial; El contexto.
Un cambio de contexto es un cambio de punto de vista, ya el germen de lo imprevisto.
Aparte de la poética, el cómo empiezan ahí es puramente anodino: cuando limpias tus primeros 3 actimeles, aún te quedan 97 por limpiar, te das cuenta de que tienes un problema de escala. Te industrializas ... o te desesperas.
Resulta que luego tienes que secarlos, pero ya has aprendido lo de la escala, y esta vez te enfrentas al problema directamente para evitar sembrar tu casa de champiñones blancos que se caen estruendosamente con la mínima corriente de aire. Estas imágenes que te vienen a la mente son de lo más efectivas para sacar el ingenio reciclante. Entonces es cuando te viene un chispazo mental y te acuerdas de aquellas bolsas de patatas que guardaste nosabesdónde para nosabíasqué.
Y piensas ... "Ya Sabía yo" (la intuición reciclante).
Finalmente, iluminata esconde todos esos momentos no tan anodinos que la definen.
Es un espectro de lo que realmente ocurrió.

por BASURATA CHAN