Páginas

Accesibilidad en el arte

El concepto de accesibilidad es mucho más amplio que el de eliminar barreras arquitectónicas.
Mi interpretación personal es que las personas "normales" (no entro en esta definición) tenemos dificultades para acceder a otras visiones de la realidad "no normales", y necesitamos lenguajes que nos permitan acceder y acoger en nuestra vida a las personas que tienen otra forma diferente de vivir la realidad.
Como decía una buena amiga: "todos somos disminuidos; para un invidente, los videntes somos disminuidos en el sentido del tacto".
Aquí tenemos a Judith Scott que nos ofrece una posibilidad de eliminar nuestras barreras a través de su arte.
(Le hemos conocido gracias a bidari )










 Os recomendamos ver este documental:

 La terrible vida y el arte puro de Judith Scott

Reportera: BASURATA CHAN

Charla decrecimiento y tuneado de Reciclantes



El pasado Miércoles, el colectivo DALE VUELTA nos trajo al profesor Carlos Taibo para hablar de la teoría del Decrecimiento. Es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y de la producción, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, eficiencia, cooperación, durabilidad; y todo esto a nosotros RECICLANTES nos encanta,


... porque nosotros reciclamos no sólo para que no haya más basura, sino por el hecho de no derrochar cosas que pueden tener otra vida, y si encima nos divertimos .... Nos propusieron el tunear la sala de conferencias con material de reciclaje. Pusimos bolsas de basura por toda la sala, poniendo en evidencia el despilfarro de esta sociedad, con lo que conlleva de cantidad de basura, que luego desechamos irresponsablemente, sin llegar a tomar conciencia del volumen que generamos.



Pepe Domech con la ayuda de Iñaki Martínez  y el resto de reciclantes, hizo una pieza; Sobre una bandera de la C.E  rellenaron los continentes con colillas sustraídas de ceniceros del Casco Viejo y con el lema “Fumando espero el mundo que yo quiero”; una crítica a la actitud de negligente tolerancia que tenemos  hasta las personas más concienciadas con la destrucción de la ecología planetaria y local. Tenemos la Tierra que nos merecemos, ya que lo que suma y cuenta es nuestra postura ante los gobernantes y como consumidores .
Verónica realizó una muñeca con la cabeza del mundo al revés muy divertida, recreando el logo de Dale Vuelta.

Elena Bescós, Lázaro H. Cano y Kitxu Sánchez, recreamos unos rollos de papel higiénico, con periódicos y revistas, que colgaban de las paredes y que pusimos en los baños para denunciar el valor de las noticias "basura" que a menudo aparecen en los medios de comunicación. Todo ello con una intención estética como podéis ver.

Isabel Herrero hizo unas preciosas flores con botellas Pet azules para decorar la sala y que luego fueron regaladas al público tras la terminación del acto, como una invitación a la creatividad en tiempos de crisis.

Ésta es la rueda de prensa que realizó el mismo Miércoles en la Hormiga Atómica el colectivo DALE VUELTA .

Atentamente, Kitxu Sánchez

LAS 6 Rs SEGUN SERGE LATOUCHE




Las 6 Rs según Serge Latouche
Reevaluar: Revisar los valores en los que creemos y sobre los que organizamos nuestra vida y cambiar aquellos que deban ser cambiados.
Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función del cambio de valores.
Redistribuir: Las riquezas y el acceso al patrimonio natural.
Reducir: Disminuir el impacto sobre la biosfera de nuestros modos de producir y de consumir.
Reutilizar: En lugar de tirar los aparatos y los bienes de uso, tratar de alargar su vida.
Reciclar: Los desechos de nuestras actividades.


Me parece un paso adelante siempre estar abierto a revisar todo en la vida, porque como en la naturaleza todo cambia...y se renueva.


Atentamente kitxu Sánchez

Circuito de canicas para el CTRSU de la Mancomunidad de Aguas de Pamplona

La mancomunidad nos encargó un circuito de canicas para ilustrar el efecto mariposa.
Decidí hacerlo con basurillas domésticas para que fueran reconocibles, ya que la mayor parte del público iba a ser infantil.
El circuito comienza con un niño/a situado al principio, en la parte izquierda y otro/a al final, en la parte derecha, al final del recorrido, supuestamente para recoger las canicas al final.
Sopla un molinillo de tapones de botellas con un juego de efectos visuales, y....














...al girar el molinillo, tira de una cuerda que vuelca un vaso de botella PET con una canica en su interior, y un cascabel atado que hace un ruido casi imperceptible "glin".


















La canica cae y entra en un embudo de botella PET para ir cayendo por un tubo amarillo tipo aspiradora.














Al final de este tubo, la canica cae sobre una balanza de botella en cuyo extremo hay una cuchara con otras dos canicas que son arrastradas hacia el otro extremo... ilustrando que cuantas más canicas haya, mayores con los efectos.














Al desequilibrarse la balanza, suena un instrumento musical de cascabeles...
"gling, gling, gling"(sonido claramente más audible que el de la salida de la primera canica).
Y caen las 3 canicas por un embudo de botella azul...
... pasando por otros dos molinillos que giran sendas cadenas de flores hechas con botellas PET, ilustrando los efectos colaterales del paso de canicas.
Después caen por un embudo más grande de botella de 5 litros de agua.

Al final de esta botella, aparece otro botellín en cuyo extremo hay otras 4 canicas, que al desequilibrar la balanza caen hacia la boca de la botella.
En este giro del botellín, chocan las placas de un juego que simula la rotura de cristales ("clis, clas,clos"), emitiendo un ruido caótico (efecto del paso de "muchas" canicas)














Finalmente las 7 canicas caen por otro tubo amarillo....
Para acabar chocando con un timbre de bici, sonando un "tring" con cada llegada de canica (sonido fuerte)














 La caída de las canicas va añadiendo peso a la caja de cartón...
Hasta que, ¡desastre!, desequilibra una lata llena de...














...cascabeles ("glin, glin, glin")que caen en forma de lluvia sobre el/la niño/a que esperaba en al final del circuito, para recoger las canicas de la caja.

(Ejecución del circuito y reportaje por BASURATA CHAN)

Café Bárbol en El Realejo de Granada

El famoso Café Bárbol está hecho sobre todo con encontrijos reciclados. Parece "habitado" por los duendes del despojo. Cada cosa ha sido elegida, restaurada y vestida con un traje "personalizado" para la ocasión.

Al entrar nos topamos con una columna que fue inevitable y se convirtió en árbol poseído por un genio artístico (Carlos Domech). Es un buen ejemplo de los hechizos que continuamente habitan el Bárbol.


Otro hechizo típico es el rincón de los muebles ilustrados con viñetas de cómic desechados.

Hay una silla retratada con el Increíble Hulk, otra llena de sonidos (onomatopeyas de cómic), otra de ¡bangs!, ¡bangs! y ¡ratatatatas!, la cuarta con tiras de los cómics que sobraron, y una mesa ilustrada con las eternas travesuras de Zipi y Zape.



El techo está pintado de azul noche y poblado de curiosas estrellas lumínicas, como si fuera un retazo olvidado de la vía láctea.
La barra está llena de tapones de colores y tamaños distintos y teclas de ordenador formando mensajes y formas concretas que van descubriendo los visitantes asiduos.


... y muchas cosas más.

En cada rincón hay una sorpresa de colores, creando un ambiente único en su especie.

La encantadora de este espacio es Cecilia Domech, reciclante múltiple y versátil, camaleónica, y estimuladora contagiosa.
¡Un hurra por Cecilia!
(Reportera Basurata Chan)

RECICLAJE ESPACIAL: tuneado de techos con JAVI SÁEZ ISTILART

En el aula ambiental de Góngora nos preguntamos cómo convertir varias salas neutras en espacios propios para la exposición de contenidos sobre el tema de los residuos.


Nuestra conclusión fue que teníamos que "reciclar el espacio", es decir, modificarlo con materiales reciclados de forma que se viera tanto el espacio original como el nuevo resultado.
Le llamamos "tuneado espacial".


También nos pareció importante reflejar una continuidad entre las salas, y la variación de la propuesta en función de la "personalidad" de la sala, de forma que mostrábamos a un tiempo varias "versiones" distintas de un mismo material.


Elegimos las lonas recicladas que habían utilizado Klab y Basurama en la propuesta de la antigua estación de autobuses de Pamplona. Eran unas lonas enormes que procedían de anucios publicitarios de las calles de Madrid.
Cuando desmontron la instalación, allí nos plantamos y les pedimos el material, que nos cedieron gustosamente, puesto que pensaban tirarlo.
Luego vino la parte oculta del basureo: limpiar y limpiar, secar, cortar, pensar, hacer maqueta, valorar, debatir con Javi, repensar, hacer pruebas, cambiar, repensar, cambiar...


De hacer el "traje a medida" final se encargó Javi con su exquisita sensibildad. Dejó que el material se expresara con sus peculiaridades, e intentamos que cada sala evidenciara las suyas.


Es lo que tiene la creatividad artística; no sabes si tú moldeas el material, o el material te moldea a ti, que lo único que haces es descubrir las potencialidades que éste tiene guardadas en su ADN.

Javi jugó con las dos caras de las lonas, desvelando fragmentos de sus dibujos, a veces se reconocía aquí un trozo de faro de coche, trozos de palabras allá, había partes blancas que sólo dejaban transparentar la luz de las luminarias. Con las tiras de lona hizo pliegues, tejidos, suaves curvas, rizos, dibujos,... un planteamiento lúdico que reconocía las múltiples posibilidades del material.

Y una vez más reconocimos la magia del reciclaje artístico, su capacidad de sorprendernos y de sonsacar nuestras propias capacidades creativas e imaginativas.
(reportera BASURATA CHAN)